martes, 18 de febrero de 2025

VALORACIÓN REFLEXIVA


 La situación de aprendizaje Paseando entre leyendas es una actividad que funciona muy bien.

Se trabaja la narración y la exposición, la competencia digital, así como los Desafíos educativos del Siglo XXI, pues para realizar el dragón reciclamos materiales, con las leyendas vemos como ha evolucionado la sociedad, la cual es multicultural, solucionamos conflictos de forma pacífica, fomentamos el respeto a las distintas culturas así como la igualdad de género.

 Todo esto ayuda a los alumnos a enfrentarse con situaciones de la vida real.

En la actividad RETO FINAL tenéis una muestra de como se llevó a cabo la representación de la leyenda de San Jorge.

Los alumnos estaban muy motivados por participar y salir del centro. Cómo es una actividad que se realiza en el centro todos los años a los alumnos y a toda la comunidad educativa les gusta participar.

Con esta situación se pretende que los alumnos conozcan los rincones más destacados de la Ciudad monumental así como sus leyendas, pues todas forman parte de nuestra cultura y nuestras raíces.

También es cierto que hay que mejorar algunas cosas, como que el alumnado pierda el miedo a hablar en público, son necesarias actividades de retórica y trabajar la lectura para que adquieran más vocabulario. 

Esta situación es multidisciplinar donde varias materias van de la mano para que la representación salga bien, entre ellas: Lengua, Historia, Plástica, Música.... Así los alumnos pueden apreciar que todas las asignaturas se complementan de una u otra forma y que los conocimientos van de la mano.

De ahí que tengamos que hacer un aprendizaje competencial.




Hasta aquí nuestro PASEO, un placer compartir ideas y conocimientos con todos vosotros.

HASTA LA PRÓXIMA



RETO FINAL


Una de las actividades que propongo, ya la he realizado en alguna ocasión, es representar la leyenda de San Jorge, la víspera del 23 de abril, en la plaza que da su nombre, pues en ella hay espacio para todos los alumnos que participan en esta actividad.

En esta actividad participa toda la comunidad educativa, preparando disfraces, música, ambientación...

Los alumnos de  (Infantil , Primaria,  1º / 2º ESO disfrazados de moros y cristianos (serán los ejércitos que lucharán para defender / conquistar la ciudad respectivamente).

Los grupos de 3º ESO representarán la leyenda narrando la historia de San Jorge.

Los alumnos de 4º realizarán la ambientación con música y realizarán la maqueta del dragón que será quemado al final de la representación. 

Esta actividad conlleva tiempo por lo que a lo largo del trimestre se trabajará interdisciplinarmente entre las materias de Lengua castellana y literatura, Historia, Música, Educación plástica , visual y audiovisual, Tecnología y digitalización.

Como ya expliqué se trabajará en grupos, y se tendrá muy en cuenta la participación y la implicación del alumnado. 

Como se trabajará en clase, los docentes tomarán notas del proceso y los alumnos serán evaluados con una rúbrica, donde se valore, el trabajo de clase, la exposición  y narración de la leyenda.

Con esta actividad aparte de trabajar la historia de la ciudad, podemos trabajar, otros temas actuales como los desafíos educativos para el siglo XXI, entre otros se trabajará: el reciclaje, la resolución pacífica de conflictos, la igualdad entre hombres y mujeres  así como el respeto entre distintas culturas.

Bien, damos paso a la representación de la Leyenda de San Jorge.

  Llegó el día que todos esperábamos, los nervios están a flor de piel, los pequeños disfrutan cada momento, vestirse, el desfile, los bailes que hacen hasta llegar a nuestro destino San Jorge, todo el mundo se deja llevar por el ambiente.






En nuestro destino, San Jorge, todo listo para la Representación, una de las cosas que hay que mejorar es la dicción y controlar los nervios, menos mal que entre todos nos echamos una mano.

Y como punto final, quemamos nuestro dragón, que ha sido realizado con elementos reciclados, que hemos ido aportando a petición de la profesora de plástica




Ahora toca esperar al próximo año
para disfrutar de San Jorge.
Os esperamos

A sido un placer compartir ideas con todos vosotros.
HASTA LA PRÓXIMA



RETO 4. CREA Y COMPARTE TU SITUACIÓN O EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

 Esta es mi secuencia didáctica, espero que os guste.

Paseando entre leyendas

La temporalización para esta situación es de 15 días, como se va a trabajar en clase se va a ir recopilando todo lo necesario para realizar el dossier  y solucionar dudas. Se debe entregar antes de la exposición. 

la Ruta literaria se realizará siguiendo el orden de las localizaciones comenzando desde el Arco de la Estrella.



El plano se hará cuando los alumnos elijan sus leyendas y localizaciones.

Para crear el Dossier que tienen que entregar antes de la exposición, los alumnos deben seguir estas recomendaciones:

Elaborar el Dossier

Rúbrica


Reto 4: RECOMIÉNDANOS UN RECURSO PARA BNESCOLAR


El recurso que propongo es Mitología material gráfico en este manual, aparecen imágenes muy curiosas y se explica los mitos de forma sencilla para que los alumnos los comprendan fácilmente



RETO 3: Leyenda de San Jorge

Os comparto mi secuencia La leyenda de San Jorge.

En Cáceres, una de las leyendas que todo niño debe conocer es la de San Jorge.

Todos los colegios festejan a su patrón y los chicos disfrutan y aprenden sobre la historia de la ciudad.

Esta actividad puede ser interdisciplinar, al trabajarse en varias materias, lengua, historia, música, plástica... debido a que todo el centro se implica con la festividad  de San Jorge y su representación.

 Ejemplos:

San Jorge y el Dragón

San Jorge

Tras la reconquista de la ciudad por Alfonso IX el 23 de abril de 1229, día de San Jorge , este santo se convierte en patrón de Cáceres, y su figura aparece ampliamente representada y festejada en varias de sus tradiciones. La iconografía más habitual, es la que muestra a san Jorge con una lanza batallando con un dragón.
Este santo se convirtió en un símbolo de lucha y el coraje necesario para vencer al mal. En este caso el dragón simboliza a los musulmanes, los enemigos de Cristo.


Otra leyenda relacionada con San Jorge es  la  Mansaborá

 
Teniendo esto como ejemplo, los alumnos representaran esta leyenda la víspera de San Jorge, todo el centro se implica, pues en los distintos cursos se trabajará esta festividad, por ejemplo los pequeños se disfrazarán de moros o cristianos mientras que los mayores representarán la leyenda que han trabajado y ensayado previamente, también, realizarán una maqueta del dragón que se quemará tras la representación

Con esta actividad aparte de trabajar la historia de la ciudad, podemos trabajar, otros temas actuales como la resolución pacífica de conflictos, la igualdad entre hombres y mujeres  así como el respeto entre distintas culturas.

domingo, 9 de febrero de 2025

Reto 3: Secuencia didáctica

 Buenos días, aquí os presento mi situación de aprendizaje, en ella pretendo que los alumnos después de trabajar la narración y la exposición, sean capaces de crear el reto aplicando los contenidos estudiados. 

Para ello deben crear un relato corto (Leyenda) de un personaje  de la ciudad de Cáceres y situarlo en un espacio concreto de la ciudad monumental.

Los alumnos deben realizar un dosier con toda la información del personaje que elijan o se inventen, y hacer una sesión de fotos representando esa leyenda, para finalizar deben hacer una exposición de la misma, como si fueran guías turísticos.

Espero que os guste.

Secuencia didáctica: Paseando entre leyendas

lunes, 3 de febrero de 2025

RETO 2: DIBUJAMOS CON PALABRAS

La propuesta que he elegido ha sido Dibujamos con palabras, como este año no estoy trabajando, me han ayudado a realizar esta actividad mis sobrinos, les he explicado que era el tópico del Carpe diem, ellos ya lo conocían  y les he mostrado algunos textos de distintas épocas y también les he enseñado la canción de Dani Martín titulada Carpe diem para que me dijeran si reconocían el tópico en esta canción o si veían otro. Después les he pedido que me hicieran un caligrama con lo que les inspiraba a ellos este tópico y este es el resultado, como uno le gusta la música lo ha representado con la nota Sol. A otro le ha inspirado más el amor y lo ha representado con una mujer, y el tercero como adora los caballos lo ha representado dibujando uno con sus sentimientos.

Lo que más les ha costado ha sido interpretar algunos textos y ,como no, representarlo en el caligrama.

He de decir que esta actividad la llevé a cabo un año y funcionó muy bien en el aula, los chicos toman conciencia, que los tópicos están presentes en la actualidad y que no es algo pasado de moda y antiguo que no se usa.




 

VALORACIÓN REFLEXIVA

 La situación de aprendizaje Paseando entre leyendas es una actividad que funciona muy bien. Se trabaja la narración y la exposición , la c...